Mi "V" de Gowin la centro en mi temática que es los recursos didácticos y dentro de esa temática en el libro de texto.
¡Espero que os guste!
martes, 7 de junio de 2011
martes, 24 de mayo de 2011
lunes, 2 de mayo de 2011
triste realidad
Quisiera compartir con todo el mundo la entrada que realice en la wikispace acerca de este tema que apenas nadie se para a pensar. a continuación aporto lo que comente en la wiki para que lo veáis ya que hay personas que no pueden acceder fácilmente o pueden que no tengan wikispace, de esta forma, os facilito la lectura a mi blog:
* Hola a todos, sigo manteniendo mi opinión acerca de que vivmos en una ficción donde desconocemos que es la realidad y donde se encuentra. estamos hartos de decir, que hay que cambiar y/o modificar la realidad en la que nos encontramos y de decir que todo los que vemos en nuestro entorno es real. pero ¿hasta que punto creéis que todo es real? pienso que esa pregunta no seria capaz de contestarla.
Pensemos por un momento en el concepto de realidad y el de ficción.
Según la Real Academia Española se entiende la realidad como Verdad, lo que ocurre verdaderamente.
y en cambio en la Wikipedia se entiende la ficción como la simulación de la realidad, cuando presentan un mundo imaginario al receptor.
Por lo tanto puedo deducir varias cosas:
1º no podemos vivir en una realidad ya que todo lo que nos rodea no es verdadero, no ay verdad existente que la que nos controla, una verdad irreal.
2º vivimos en un mundo en donde todos somos controlados y lo que hacen es simular la realidad que creemos que es la verdadera.
3º y por último si no es verdad todo (me refiero a lo que vemos e incluso el sistema en el que nos encontramos) y simulamos la realidad creando un mundo imaginario puedo decir que vivimos en una mera ficción.
Saludos Cordiales, Ana
* Hola a todos, sigo manteniendo mi opinión acerca de que vivmos en una ficción donde desconocemos que es la realidad y donde se encuentra. estamos hartos de decir, que hay que cambiar y/o modificar la realidad en la que nos encontramos y de decir que todo los que vemos en nuestro entorno es real. pero ¿hasta que punto creéis que todo es real? pienso que esa pregunta no seria capaz de contestarla.
Pensemos por un momento en el concepto de realidad y el de ficción.
Según la Real Academia Española se entiende la realidad como Verdad, lo que ocurre verdaderamente.
y en cambio en la Wikipedia se entiende la ficción como la simulación de la realidad, cuando presentan un mundo imaginario al receptor.
Por lo tanto puedo deducir varias cosas:
1º no podemos vivir en una realidad ya que todo lo que nos rodea no es verdadero, no ay verdad existente que la que nos controla, una verdad irreal.
2º vivimos en un mundo en donde todos somos controlados y lo que hacen es simular la realidad que creemos que es la verdadera.
3º y por último si no es verdad todo (me refiero a lo que vemos e incluso el sistema en el que nos encontramos) y simulamos la realidad creando un mundo imaginario puedo decir que vivimos en una mera ficción.
Saludos Cordiales, Ana
A continuación os aporto un vídeo de una canción nueva este año de un grupo muy conocido como es OBK para que veáis como hoy día hay canciones y cantantes que se dan cuenta de esos temas, aunque sea difícil de creer.
LETRA "Oculta Realidad"
Por más que intento alejar,
el silencio me vuelve a llenar.
Sueños que quise borrar
ahora son realidad,
triste realidad.
Como siempre, lloraré
hundido en la duda de mi ser.
Qué difícil admitir:
"Yo no quiero ser así,
no quiero ser así."
No quiero ser así.
Con arrugas en el corazón,
seguir mintiendo no es razón.
Sin prejuicios te diré
que mi vida cambiaré,
mi vida cambiaré.
···
Ahora soy como quiero ser.
Orgullo en mano pasearé,
y al mundo entero le diré
lo feliz que soy con él,
feliz que soy con él.
Feliz que soy con él.
entrada personal
podemos decir que esta es la educación que estamos creando, fuera de lugar de la que debíamos llevar a cabo.
domingo, 1 de mayo de 2011
COMPETENCIAS-CAPACIDADES BÁSICAS EN EL PERFIL DEL PEDAGOGO.
El Pedagogo es el profesional que vela por el fenómeno educativo en todas sus vertientes. En la sociedad contemporánea, funcionalmente diferenciada, el fenómeno educativo se puede entender como un subsistema social con una dinámica y una estructura propia. Por ello necesita profesionales con una preparación específica para hacer frente a los retos educativos que plantea el mismo sistema social. Este hecho exige que los pedagogos se hayan de mover en un campo muy amplio de acción. Por lo tanto su formación deberá ser lo suficientemente general como para dar respuesta a las muy variadas demandas sociales.
Entendemos que el perfil profesional ha de ser una descripción detallada y concreta que muestre los rasgos más característicos de un grupo profesional. En el caso del pedagogo, esta descripción deberá ser suficientemente global y amplia como para dar razón de las diferentes atribuciones que el profesional de la pedagogía desarrollará en la sociedad contemporánea. Esto significa delimitar los ámbitos de actuación, las funciones y las competencias profesionales. Ámbitos de actuación profesional del Pedagogo La Pedagogía se ha entendido a lo largo del tiempo como arte, como reflexión filosófica sobre el hecho educativo, como ciencia y como tecnología. Y aunque es probablemente tan antigua como el mismo hecho educativo, no se empieza a hablar de los pedagogos, en el sentido contemporáneo del término, hasta el momento en que se crean los primeros sistemas escolares públicos de ámbito nacional. Desde entonces, este vínculo de la Pedagogía con los sistemas escolares ha mantenido a los profesionales de la pedagogía limitados al ejercicio dentro del marco escolar: la docencia, la gestión, la supervisión, la didáctica, la investigación,... Obviamente esta limitación era comprensible en un momento en que prácticamente se daba por hecho que la escuela tenia el monopolio de la educación no familiar. Con el tiempo y en parte como consecuencia del alcance masivo de los medios de comunicación social y en parte también fruto de los constantes cambios a los que estamos sometidos, la ecuación que iguala escuela y educación se ha ido quebrando.
A partir de los ámbitos profesionales que acabamos de presentar y tomando en consideración en los que trabajan habitualmente los titulados en Pedagogía y las tareas emergentes que van surgiendo podríamos destacar los siguientes perfiles:
· Formador de personas
· Especialista en atención educativa a la diversidad
· Educador ambiental· Dirección de centros e instituciones educativas
· Inspector y supervisor de la Administración Educativa
· Evaluador de sistemas, instituciones y políticas educativas
· Orientador (personal, académico, profesional, familiar y laboral)
· Diseñador, asesor y evaluador de procesos de enseñanza y aprendizaje
· Diseñador, asesor y evaluador de recursos didácticos, tecnológicos y multimedia
· Consultor y gestor de formación en las organizaciones
· Investigador en procesos educativos
· Formador de formadores
· Gestor sociocultural
· Especialista en procesos de intervención social
... ·
Las funciones del Pedagogo
Las funciones que han de realizar los pedagogos y los ámbitos de actuación donde las desarrollan son elementos clave a considerar en la caracterización de su perfil. Las tareas o pequeños procesos de trabajo que realizan los profesionales de la educación son diversas y en muchos casos relacionadas. La función hace
referencia al conjunto de tareas que le especifican y concretan formando un proceso de trabajo coherente, completo y con sentido en sí mismo. Es, desde este punto de vista, el referente global de las actuaciones de un profesional y su conjunto permite caracterizar y definir un perfil y diferenciarlo de otros. El sentido de función como conducta o conjunto de conductas no es el único. También puede referirse a una posición social o a una expectativa. Así, la función profesional acostumbra a hacer referencia a la identidad o posición social que es compartida por un grupo de profesionales y la función como expectativa se relaciona con las expectativas que la sociedad tiene de unos determinados profesionales. La diferencia entre las tres conceptualizaciones de función es evidente pero hemos de considerar que ninguno de los conceptos excluye a otro y que la forma que adopta el ejercicio profesional tiene incidencia en las expectativas sociales y en la posición que se reconoce a los profesionales.
Con carácter general podríamos decir que la formación del Pedagogo lo capacita para el desarrollo de las siguientes funciones:
A. Analizar aspectos que conforman situaciones educativas en contextos formales y
no formales.
- Exploración, evaluación y diagnóstico de los diferentes elementos que
intervienen en un sistema o proceso educativo (productos, centros,
recursos, ...).
- Diagnóstico de trastornos y dificultades de aprendizaje
B. Diseñar programas, acciones, proyectos e instrumentos educativos adaptados a
los contextos analizados.
- Planificación, diseño de sistemas y subsistemas educativos y formativos,
de procesos educativos y de programas
- Diseño y producción de materiales, instrumentos educativos y recursos
didácticos
C. Implementar programas, acciones y proyectos educativos y hacer el seguimiento y
evaluación.
- Aplicación, seguimiento y evaluación de programas, proyectos y procesos
educativos
- Selección de materiales, instrumentos educativos y recursos didácticos
- Dirección y gestión de proyectos que tienen finalidades educativas
- Coordinar grupos humanos, instituciones y proyectos que trabajen en el
ámbito educativo
- Gestión de la formación en centros, instituciones o empresas
- Educación, instrucción y formación global y específica de los ámbitos
propios de especialización del pedagogo, dirigida a personas, familias,
grupos, instituciones, comunidades y a profesionales del mismo entorno
educativo
D. Evaluar, investigar e innovar procesos, programas e instituciones
socioeducativas.
- Evaluación de procesos socioeducativos.
- Evaluación de planes, programes y acciones socioeducativas
- Evaluación de instituciones educativas.
- Innovación de la intervención educativa, de los sistemas y subsistemas
educativos y formativos, de proyectos, de programas, de centros, de
servicios, de recursos y de técnicas socioeducativas.
- Investigadora, propia de su status de formación científica superior
- Interpretación de informesE. Asesorar a personas, instituciones y organizaciones en los aspectos educativos.
- Asesoramiento a las familias en sus funciones educativas
- Asesoramiento a instituciones educativas para la elaboración de sus
proyectos y programaciones
- Asesoramiento y formación a otros profesionales de la educación en el
desarrollo de su tarea
- Asesoramiento a las instituciones para la elaboración de normativas en
materia de educación
- Orientación y asesoramiento laboral
F. Comprender los elementos que configuran las diferentes realidades organizativas
para poder intervenir
- Administración y gestión de la acción educativa
- Dirección y diseño organizativo
- Identificación y relación con servicios, programas y recursos del contexto
sociocultural
- Colaboración y asesoramiento en el despliegue de la normativa legislativa
- Dirección en ámbitos educativos formales y no formales
- Coordinación de grupos humanos, instituciones y proyectos
- Gestión de recursos en instituciones educativas
- Supervisión, seguimiento y evaluación de instituciones educativas
Las competencias del Pedagogo
La referencia a las competencias, como concreción y síntesis de lo que a nivel práctico ha de promover la formación, merece por su carácter central en la formación que perseguimos, una mayor especificación.
Las competencias se identifican, normalmente, con características de la persona relacionadas con una actuación exitosa en su puesto de trabajo. Constituidas por conocimientos, habilidades y actitudes que producen resultados tangibles, su medida nos informa del grado de dominio conseguido.
El concepto de competencia se abre camino. Nació en el contexto de la formación profesional y se esta expandiendo al conjunto del sistema educativo. También se utiliza en los procesos de formación continua. La gestión por competencias se ha a convertido, en los últimos años, en el modelo integrador y orientador de las diferentes políticas de Recursos Humanos. Aunque las principales experiencias y las más numerosas se producen en empresas privadas, progresivamente el mundo educativo esta apostando por este modelo, asumiendo los retos y ventajas que comporta.
Detrás de este concepto hay toda una teoría psicopedagógica que pone el énfasis en el desarrollo de capacidades más que en la simple asimilación de contenidos (aunque éstos siempre están presentes a la hora de materializar los aprendizajes).
De alguna manera podemos entender que se ha vuelto al criterio de los “objetivos operativos” del neoconductismo, pero de este supuesto retorno solamente queda el predominio de los objetivos sobre de los contenidos y no las limitaciones en la naturaleza de los aprendizajes de imponer dicha teoría. Vincular las competencias con las capacidades supone destacar el vínculo aplicativo de los aprendizajes. En efecto, siempre se ha entendido que una persona “competente” es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de actuación. Bajo este mismo concepto se encuentra la idea de que la competencia supone un dominio complejo de la actividad en cuestión, por lo tanto se incluyen habilidades al lado de actitudes y de elementos cognitivos. Se destaca, que las competencias se manifiestan en el momento de actuar de manera eficaz ante la situación que se quiere resolver.
Una perspectiva interesante de las competencias es su rasgo dinámico. Los sujetos desarrollan sus competencias a lo largo de toda la vida y estas pueden ser aprendidas en instituciones formativas de diferente tipo. Así las competencias se vinculan con el principio de aprendizaje a lo largo de la vida, siempre pensando que se adquieren y desarrollan en la acción y también se perfeccionan gracias a la misma acción.
En esta línea, se ha de destacar que las competencias tienen un cariz transversal o, si se prefiere, interdisciplinario, respecto a las disciplinas académicas, porque integran aprendizajes de diversas procedencias en un conjunto significativo para interpretar y resolver situaciones que, como ya se ha señalado, siempre serán de naturaleza compleja. Ello no ha de impedir, que des de cada una de las áreas académicas o curriculares se determinen aprendizajes específicos que han de resultar relevantes en la adquisición de competencias concretas. Será necesario tener presente la determinación de las situaciones globales para consolidar y verificar el dominio final de las competencias pretendidas.
Otra cuestión es el tema de la identificación de las competencias. Aquí hay una clara diferencia según se trate de competencias básicas, que hacen referencia a la preparación para la vida cotidiana, y aquellas competencias que se vinculan con la actividad profesional. Las primeras, lógicamente, han de ser validadas por la sociedad misma, en el sentido de darles valor en función de los principios que en ella
rigen; por lo tanto, el proceso de identificación no puede ser una simple decisión “técnica” realizada por grupos de expertos. Las competencias profesionales, en cambio, tienen un aire eminentemente técnico y exigen ser definidas des del conocimiento de la actuación profesionalizada.Situados en el contexto universitario, las competencias toman un sentido claramente profesionalizador, pero no de manera exclusiva. Sin duda los titulados universitarios están destinados a ocupar un lugar en el mercado laboral con una especialización profesional, a veces exclusiva, en la cual se han de desarrollar de manera competente. Por tanto, cada carrera universitaria demandará el dominio de unas competencias profesionales que la justifiquen en su perspectiva laboral. Algunas de esas competencias serán poseídas de manera exclusiva por algunas carreras, serán las que denominaremos competencias profesionales y otras serán compartidas con titulaciones afines e incluso con el resto de titulaciones universitarias, las cuales son las que conocemos con el nombre de competencias transversales.
La determinación de las competencias transversales de una formación universitaria
tienen diversas consecuencias positivas que será necesario subrayar. En primer
lugar permiten ajustar la formación a las necesidades reales de los profesionales,
rompiendo la tendencia a la acumulación de contenidos curriculares que muchas
veces responden más a los intereses de los docentes que no a justificaciones en
razón de los destinatarios. En segundo lugar obligan a realizar una organización
interdisciplinar que haga posible la adquisición de las competencias, sin olvidar que
determinan la naturaleza de las prácticas que se han de realizar durante el período
formativo. Los programas de las diversas materias dejan de ser una decisión única y
exclusiva del profesorado para quedar supeditados a la consecución de las
competencias pretendidas, sin que esto se haya de contraponer al principio de
“libertad de cátedra”, entendido como la libertad de utilizar recursos y estrategias
metodológicas según preferencias y conocimientos propios. Se trata también de
aprovechar las circunstancias para crear un marco que actúe de palanca de cambio
cultural en la formación de los profesionales y ha de asumirse como una guía para
orientar los comportamientos de los implicados.
Si hubiéramos de decantarnos por una definición diríamos que la competencia es el
conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes que se complementan entre
sí, y que capacitan para actuar con eficacia en las diferentes situaciones
profesionales, aportando un saber (conocimientos), un saber hacer (habilidades) y un
saber estar (actitudes) a cada actuación. Tienen un carácter sistémico porque hacen
referencia a como se enfoca, comprende una situación y las acciones que se derivan
de enfocarlo des de una perspectiva u otra. Es una combinación de comprensión
global, sentido común, conocimiento de los otros que permite a la persona adecuar
cada parte del proceso e integrarla en el todo de manera global. La competencia se
evalúa a través de su ejecución.
La definición de las competencias propias de la titulación nos ha de servir para
construir una base académica que permita la correspondiente homologación con los
equivalentes títulos europeos. Y es en este sentido que es necesario interpretar la
propuesta de competencias para el título de Pedagogía que presentaremos a
continuación y que parte, como ya hemos comentado anteriormente, de diferenciar
entre competencias transversales y profesionales.
Las transversales, como ya se ha dicho anteriormente, se entiende que afectan a un abanico amplio de estudiantes y que no son patrimonio única y exclusivamente de losestudiantes de Pedagogía sino que abrazaría a un abanico más amplio de estudiantes universitarios.
Competencias Transversales:
1. Gestionar la información relativa al ámbito profesional
2. Tomar decisiones relativas al ámbito profesional
3. Utilizar los recursos para el desarrollo profesional
4. Trabajar en equipo y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar)
5. Analizar críticamente el trabajo personal y poner las medidas para mejorarlo
6. Adoptar una actitud y un comportamiento ético y obrar de acuerdo a los principios
deontológicos de la profesión
7. Comunicarse como experto en otros contextos (nacionales e internacionales) teniendo en
cuenta la audiencia la que se dirige
8. Evaluar la realidad social y la interrelación de factores implicados para prever la evolución
9. Participar e implicarse en los actos, reuniones y acontecimientos de la institución a la cual
se pertenece
10. Abordar con iniciativa las diferentes situaciones para mejorar la realidad y aceptar las
nuevas propuestas en este sentido
Las competencias profesionales serían las vinculadas concretamente con la Titulación de Pedagogía. No necesariamente se han de traducir en asignaturas ya que no están estrictamente relacionadas con ninguna área de conocimiento específica y, deseablemente, habrán de ser consideradas des de las diferentes materias mediante la concreción de objetivos que engloben los diferentes tipos de saberes (conocimientos, procedimientos, actitudes, valores y normas) y metodologías concretas. También deberían de evitar el riesgo de traducir de manera directa la propuesta de competencias en actividades formativas como talleres, seminarios, etc. y superar el encajonamiento que supone la diferenciación, cada vez menos real entre la educación formal y no formal.Competencia profesional Concreción de análisis de fenómenos educativos
identifica información útil i relevante sobre un fenómeno educativo con el fin de disgregar sus partes, organizarlas y establecer relaciones y/ o comparaciones entre ellas o con otros
momentos a partir de criterios preestablecidos:
- Utilizar el procedimiento adecuado a la información y
requerimientos
- Revisar y seleccionar fuentes de información.
- Discriminar oportunamente la información relevante de la que no
lo es
- Utilizar criterios suficientes y adecuados al objeto de análisis
- Presentar los resultados del análisis de forma entendedora y
detallada
Cada profesor tendrá que concretar mediante objetivos la competencia de adaptación de les acciones educativas a contextos y situaciones diversas optimiza los diferentes elementos de una acción
educativa al contexto en el cual se desarrolla ésta, de acuerdo en las características biopsicológicas y socioculturales de las zonas o colectivos a los cuales va destinada.
- Partir de la identificación y evaluación de los elementos fundamentales que intervienen en una determinada acción educativa
- Considerar las características biopsicológicas (estadio evolutivo; capacidades atencionales; procesos de aprendizaje, pensamiento y lenguaje; factores motivacionales y emocionales; dificultades de aprendizaje o trastornos psicológicos; discapacidades) y socioculturales (entorno social, étnico, religioso, cultural) de las
personas a las cuales va destinada la acción pedagógica para ajustar cualquiera de sus componentes: objetivos, recursos, estrategias
- Adecuar con flexibilidad los elementos fundamentales de la minitervención educativa (materiales, instrumentos educativos y recursos didácticos) a las características de les personas, familias, grupos humanos, instituciones o comunidades que son objeto de interpretación de las informaciones del ámbito educativo: explica , comenta y da significado a la información útil y relevante sobre los diferentes ámbitos educativos: formal, no formal e informal a partir de conocimientos profesionales.
- Conocer la realidad social y educativa y tomar posición respecto a los hechos sociales relevantes
- Analizar críticamente la complejidad socioeducativa de la sociedad actual
- Tener una visión global y capacidad de respuesta a problemas actuales de la educación
- Manifestar un pensamiento crítico: emitir opiniones propias argumentadas
- Saber utilizar los conocimientos para comprender situaciones educativas y darles respuesta
- Analizar e interpretar las dinámicas emergentes de los entornos de enseñanza- aprendizaje
- Utilizar hábitos de trabajo personal con fuentes diversas de información e incluso contradictorias
- Analizar y valorar estudios, informes e investigaciones básicas y aplicadas
- Analizar e interpretar diferentes teorías y políticas educativas
- Analizar e interpretar las leyes educativas y el mismo sistema educativo
- Entender, explicar e interpretar los debates que sobre educación aparecen regularmenten intervención directa en procesos educativos y formativos desarrollo óptimo de los procesos de enseñanza y aprendizaje
acuerdo con los contextos y los grupos de referencia. Contempla el saber y el saber hacer de elementos didácticos –organizativos y psicopedagógicos implicados en los procesos de señanza y aprendizaje en contextos diversos. Todo ello acompañado de la actitud de investigación constante de nueva estrategias metodológicas pertinentes con los grupos y contextos de actuación
- Proporcionar oportunidades de aprendizaje adaptadas a las características y necesidades de las personas y los grupos de una manera contextualizada
- Crear un ambiente óptimo (dinámica grupal, relaciones, participación- implicación, expectativas, etc) y de calidad para el buen desarrollo de las acciones educativas y formativas
- Desarrollar contenidos, previamente seleccionados y secuenciados, vinculándolos con las necesidades del grupo y utilizando multivariedad de estrategias metodológicas, recursos y medios didácticos pertinentes a cada situación particular
- Conocer y comprender los contenidos de los ámbitos disciplinares que tengan relación con la intervención a realizar
- Aplicar y desarrollar actividades de aprendizaje utilizando estrategias metodológicas diversas, activas y participativas de acuerdo a las diferentes situaciones educativas y según la realidad de las personas y los grupos
- Utilizar medios y recursos didácticos adecuados a cada situación educativa y formativa de acuerdo con el planteamiento metodológico diseñado
- Evaluar formativamente las acciones educativas y formativas desarrolladas así como la propia docencia de cara a la mejora y la innovación de las mismas
- Tutorizar de manera individualizada el proceso de aprendizaje de acuerdo con las necesidades particulares de las personas y los grupos
- Desarrollar y potenciar capacidades de autoaprendizaje y de comunicación: la lengua, oral, escrita y otros sistemas de comunicación adecuándolos a las diversas tecnologías y canales comunicativos presentes en la sociedad actual, construyendo mensajes coherentes y eficaces tanto interactivos, receptivos no productivos, los cuales le permitirán participar activa en las situaciones educativas/ comunicativas propias de la profesión
- Valorar el conocimiento de recursos comunicativos plurilingües y pluriculturales como una riqueza que potencia las acciones educativas.
- Dominar suficientemente la lengua castellana y catalana para hablar, escuchar, leer, escribir e interaccionar.
- Tener un dominio básico de una lengua extranjera en las funciones de intercambio de información para la formación profesional.
- Dominar los recursos comunicativos verbales y no verbales necesarios para participar activa y críticamente en situaciones de interacción en la formación.
- Valorar los indicios de las actitudes y de la retroalimentación de los receptores para adecuar el propio discurso a las necesidades del intercambio.
- Dominar los recursos necesarios para captar, elaborar y comunicar informaciones relacionadas con el campo de la educación con el uso de documentos de todo tipo de estructura y formato (narrativos, argumentativos, hipertextos, publicidad…)
- Estructurar mensajes (orales, escritos o “audiovisuales”) y saberlos adecuar a los medios tecnológicos para que garanticen una comunicación coherente, eficaz y comprensible.
- Demostrar flexibilidad y recursos para reformular ideas en diferentes formas lingüísticas y no lingüísticas para dar énfasis, indicar una diferencia según la situación del interlocutor, etc.
- Utilizar con suficiente fluidez los medios tecnológicos adecuando la lengua al contexto comunicativo que se genera de gestión de persones, grupos e intergrupos. Promueve y / o facilita dinámicas y procesos de desarrollo y madurez individuales, grupales y intergrupales a partir de la aplicación, animación, gestión y evaluación formativa de técnicas facilitadoras y utiliza procedimientos vinculados al desarrollo profesional
- Analizar y valorar, con criterio, fenómenos y variables de la estructura de los grupos, con el fin de planificar procesos en medio grupal e intergrupal y facilitar el aprendizaje de las personas utilizando al grupo como medio educativo
- Conocer y aplicar procedimientos vinculados al desarrollo profesional
- Observar y analizar sistemáticamente el proceso que sigue un grupo
- Detectar necesidades de intervención para la mejora del desarrollo grupal y del proceso de aprendizaje en grupo y convertirlos en objetivos educativos
- Adecuar las acciones que promueve para optimitzar el desarrollo de la dinámica que se quiere generar
- Aplicar estrategias de motivación, de lideraje educativo, de resolución de conflictos, de mediación y de negociación
- Conocer las posibilidades, los usos y los modelos de trabajo terapéutico con grupos y / o en grupos
de diseño de acciones educativas.
Estructura de manera anticipada todos los elementos necesarios para desarrollar una acción educativa en las
Estructura de manera anticipada todos los elementos necesarios para desarrollar una acción educativa en las
condiciones más adecuadas para los participantes, el contexto titucional y el entorno de referencia
- Revisar la coherencia interna y externa del diseño
- Prever todos los elementos necesarios para desarrollar una acción educativa: objetivos, contenidos, estrategias metodológicas, recursos, sistema de evaluación
- Asegurar la viabilidad del diseño, de toma de decisiones, reacciona la alternativa más adecuada de todas las posibles aplicación a un tema, problema o disyuntiva para complementarla y hacer el seguimiento
- Identificar y concretar la decisión que se ha de tomar
- Analizar la situación (problema, tema, disyuntiva, etc.)
- Identificar todas las posibilidades y soluciones alternativas
- Buscar información de cada una de las posibilidades
- Reflexionar sobre la idoneidad de la aplicación de cada una de las alternativas
- Seleccionar una de las propuestas para ejecutarla
- Hacer el seguimiento y control de la decisión
- Valorar el impacto de la decisión
- Modificar, si es necesario, la decisión adoptada para adoptar otra alternativa de investigación e innovación educativa
Exploración sistemática de contextos educativos dirigida a la deducción de nuevo conocimiento para su cambio y mejora
- Identificar contextos educativos que requieren la producción de nuevo conocimiento para su mejora
- Elaborar el diseño adecuado para a abordar la situación identificada y eventualmente promover el cambio
- Gestionar la implementación del diseño elaborado y evaluar los resultados
Desarrollar un proceso sistemático de recogida de información, mejorando las evidencias recogidas a partir de criterios claros, generalmente preestablecidos, para la toma de decisiones y su ejecución en el contexto educativo . Así, la evaluación educativa hace referencia a la evaluación de los aprendizajes, de los
Desarrollar un proceso sistemático de recogida de información, mejorando las evidencias recogidas a partir de criterios claros, generalmente preestablecidos, para la toma de decisiones y su ejecución en el contexto educativo . Así, la evaluación educativa hace referencia a la evaluación de los aprendizajes, de los
diagramas, de las instituciones y, en definitiva, de todo el acceso educativo
- Identificar el objeto u objetos que guiarán el proceso evaluativo
- Seleccionar la información relevante relacionada con el objeto de estudio (aprendizajes, procesos de trabajo, planes o programas, instituciones, recursos, etc.)
- Combinar adecuadamente la finalidad de la evaluación educativa
con el momento en que ésta se ha de llevar a cabo
- Seleccionar los instrumentos y técnicas de evaluación que permitirán recopilar más eficazmente las evidencias de acuerdo con el objeto de estudio, la finalidad y el momento
- Conceptualizar el proceso evaluativo de acuerdo a modelos.
- Fundamentar el proceso de evaluación según los referentes y criterios que exigen el contexto
- Articular la presencia de los agentes evaluadores en cada uno de los procesos según las demandas de cada situación
- Colaborar con otros profesionales a la hora de planificar los procesos evaluativos así como a la hora de recoger la información y tomar decisiones.
- Tomar decisiones en función de los resultados obtenidos
- Evaluar de acuerdo con criterios éticos, de transparencia y mejorade gestión, elaboración y uso de recursos
identifica tipología de recursos, sabe donde localizarlos y los administra. En el caso de recursos didácticos los sabe elaborar, construir y utilizar. En el caso de recursos materiales y racionales los organiza, distribuye y gestiona de forma eficaz
- Utilizar criterios de rentabilidad en la adquisición, manejo, distribución y control de los recursos
- Elaborar los recursos didácticos en base a los objetivos de enseñanza- aprendizaje
- Discriminar los diferentes tipos de recursos en función de criterios ad hoc de asesoramiento educativo
opone las condiciones necesarias para intercambiar formación y recursos entre diferentes profesionales, con la habilidad de mejorar u optimizar una determinada realidad o acceso educativo.
- Promover la participación y la comunicación de todos los implicados en una situación
- Promover la reflexión sobre las propias actuaciones
- Aportar información útil, relevante y actualizada sobre el tema
- Buscar el consenso en las propuestas educativas
- Orientar la reflexión sobre una conducción de grupos que permita alcanzar los objetivos establecidos
de orientación y acompañamiento promueve el desarrollo global de personas y colectivos en su realización personal, social, académica, y profesional.
- Considerar todas las acciones educativas y todos los agentes implicados
- Utilizar programas y acciones continuadas, integradas a los procesos formativos
- Trabajar colaborativamente con los participantes, docentes, formadores y otros agentes educativos en el desarrollo de autoaprendizaje desarrolla habilidades de trabajo, de estudio, de investigación, tanto personal como en equipo y potencia la capacidad de crítica necesaria para reflexionar sobre lo que se realiza
a generar nuevas acciones. Supone la maduración de apitudes como la flexibilidad, la imaginación, la obertura a nuevas informaciones, situaciones y metodologías. Supone también saber usar las posibles fuentes de información y utilizar es necesario medios tecnológicos para acceder a ellas
- Desarrollar un método de estudio y de trabajo adaptable y flexible
- Identificar objetivos para el desarrollo personal y académico y trabajar para conseguirlos
- Aplicar los aprendizajes realizados en la mejora de su tarea
- Actualizar los conocimientos en función del entorno cambiante
- Integrar las TICS en el proceso del desarrollo académico de comportamiento ético
Desarrolla sus tareas con compromiso y actúa en coherencia en el código ético de la profesión
- Se compromete y se implica con los principios educativos de la institución / organización en la que trabaja y en la que estudia
- Aplicar el código deontológico en el desarrollo de su tarea profesional y por lo tanto en las propuestas y acciones que realiza
martes, 26 de abril de 2011
¿Como ha influido las teorías organizativas en la organización educativa actual?
Basándonos en la imagen de la maquina podemos decir que todavía quedan secuelas de este tipo de teorías basadas en uno de los 3 enfoques curriculares y que recibe el nombre de enfoque técnico.
estas teorías se remontan las consecuencias generadas por la revolución industrial. Podrían resumirse en dos hechos genéricos:
1.El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, que ocasionó una complejidad creciente en su administración exigió un enfoque científico purificado que sustituyese el empirismo y la improvisación hasta entonces dominante. Con la empresa de dimensiones más amplias surgen las condiciones iniciales de planteamiento a largo plazo de la producción, reduciendo la imnestabilidad y la improvisación.
2.La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencias de las organizaciones en el sentido de obtener el mejor rendimiento posibles de sus recursos y hacer frente a la competencia que se incrementaba entre las empresas. Surge el sentido de la división del trabajo entre quienes piensan y quienes ejecutan. Los primeros fijan patrones de producción, describen los cargos, fijan funciones, estudian métodos de administración y normas de trabajo, creando las condiciones económicas y técnicas para el surgimiento del taylorismo en los Estados Unidos y fayolismo en Europa.
El panorama industrial en el inicio de este siglo tenía todas las características y elementos para poder inspirar una ciencia de la administración: una variedad inmensa de empresas, con tamaños altamente diferenciados, problemas de bajo rendimiento de la maquinaria utilizada, desperdicio, insatisfacción generalizada entre los operarios, competencia intensa pero con tendencias poco definidas, elevado volumen de pérdidas cuando las decisiones eran mal tomadas, etc. Inicialmente los autores clásicos pretendieron desarrollar una ciencia de la administración cuyos principios en sustitución a las leyes científicas, pudiesen ser aplicados para resolver los problemas de la organización.
El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables alos problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor
Para acercarnos a Taylor, claro está, antes de empezar a determinar cuáles son sus principios y cuáles son sus justificaciones, primero debemos detenernos a mirar cuál era para su época la manera de cómo se hacían las cosas. Se sabe que antes de las propuestas de Taylor los obreros eran responsables de planear y ejecutar sus labores. A ellos se les encomendaba la producción y se les daba la “libertad” de realizar sus tareas según la forma que más ellos creían era la correcta, el autor lo describe de esta manera: “encargados y jefes de taller saben mejor que nadie que sus propios conocimientos y destreza personal están muy por debajo de los conocimientos y destreza combinados de todos los hombres que están bajo su mando. Por consiguiente, incluso los managers con más experiencia dejan a cargo de sus obreros el problema de seleccionar la forma mejor y más económica de realizar el trabajo” (Taylor Pag.40). De ahí que sus principios “vistos en su perspectiva histórica, representaron un gran adelanto y un enfoque nuevo, una tremenda innovación frente al sistema”. Se debe reconocer aquí que Taylor representa el sueño de una época, como lo es Estados Unidos de los primeros años del siglo XX donde era imperativo alcanzar la mayor eficiencia posible, cuidando el medio ambiente, aunado a una explosión demográfica acelerada en las ciudades, una demanda creciente de productos y el pesar de la guerra.
Es son muy conocidas las ideas tayloristas de producción ya que supusieron un gran avance para los modos de producción industrial. Este éxito en los modos de producción capitalista fue vital para el desarrollo del capitalismo anglosajón (EE UU e Inglaterra). Este hecho, extraordinario y eficaz desde el punto de vista empresarial, produjo una traslación del análisis de tareas tayloristas a la escuela y a la educación, lo que provocó que las escuelas se gestionaran de manera similar a un complejo fabril; es decir, se intentó despojar de valores y actitudes las prácticas educativas y centrar la enseñanza en la visión tecnológica-positivista, en el accountability o rendición de cuentas y en los meros resultados académicos, olvidando por completo los procesos pedagógicos. En fin, la filosofía de la escuela compartió ideario con las prácticas empresariales: la educación se convertía así en un producto más que producir para vender al consumidor.
Pero esta visión de la educación cayó en descrédito, y con las nuevas teorías educativas y el movimiento de la Nueva Escuela, las recetas tayloristas desaparecieron de la escena pedagógica a pesar de las reformas educativas de la Revolución Conservadora de los años ochenta. Pero cabe preguntarse si en los últimos años, con la proliferación de los "paquetes curriculares" y los concretizados libros de texto, no estamos asistiendo al resurgimiento del control taylorista sobre la praxis educativa a escala nacional e internacional. De ser así, empecemos a temblar.
Pero respeto a todo lo que he dicho a lo largo de mi entrada podemos decir que no hemos cambiado para nada, que seguimos estancados en la forma de enseñar, en la forma de presentar el mismo curriculum curso por curso, sin darnos cuenta que necesitamos cambiar, que este sistema educativo esta ambiguo, todavía vemos como los niños entran en la escuela como una fabrica, con un horario de entrada y un horario de salida, todo esta controlado y cronometrado, todas las horas, minutos y segundos. tenemos darnos cuentas que de nuevo aparece la palabra CONTROL en este nueva temática que estamos tratando.
que somos unos obreros que en vez de producir mercancías estamos produciendo conocimiento de manera brutal, del cual la mayoría no queda memorizando ni grabado en nuestra mente. Trabajamos en cadena sin darnos cuenta, que lo hacemos desde que nacemos hasta que morimos, y somos controlados desde que estas en el vientre hasta que morimos.
De acuerdo con mi opinión acerca de la escuela como una fábrica aporto una enlace de un vídeo acerca de una entrevista donde nos explica la historia del sistema educativo desde la era industrial hasta hoy día y el porque debe de reemplazarse dicho sistema educativo
jueves, 7 de abril de 2011
control, sistema, verdad, realidad...algunas reflexiones
Hola a todos, en este nueva entrada quisiera centrarme en un análisis de aquellas frases que seleccione la entrada anterior de la película el show de Truman. Ya que como hemos visto aparecen algunas de las palabras que he citado en el título de mi entrada y ademas están muy identificadas con la película o visionado "Matrix Capitalista"
Comienzo con dicho análisis partiendo de la siguiente frase:
1.- “Escúchame, Truman, ya no hay más verdad ahí que el mundo que yo cree para ti. Las mismas mentiras, el mismo engaño pero en un mundo donde no tienes nada que temer. Te conozco más de lo que tú te conoces a ti mismo…”
Comienzo con dicho análisis partiendo de la siguiente frase:
1.- “Escúchame, Truman, ya no hay más verdad ahí que el mundo que yo cree para ti. Las mismas mentiras, el mismo engaño pero en un mundo donde no tienes nada que temer. Te conozco más de lo que tú te conoces a ti mismo…”
Podemos decir que es la frase que se asemeja a la película Matrix visionada en la sección anterior de clase, nos explica que el show de Truman es un sistema al igual que en Matrix donde la palabra verdad no existe.
2.- “Aceptamos la realidad del mundo que nos presentan”
Esta es una de las frases donde el protagonista se encuentra inconforme con el mundo que le rodea y en donde ha nacido y ha crecido. No intenta como hemos comentado anteriormente in ver el mundo como algo más allá de lo que vemos nos conformamos con lo que tenemos sin saber si es real o ficticio. Este mundo que aceptamos lo podemos ver mejor en el visionado de matriz capitalista donde vemos como las personas que se encuentran en la calle aceptan ese mundo e incluso luchan por protegerlos sin saber ni cuestionarse si ese es el mundo real.
3.- “¿Nada era real?”
Creemos que este el punto clave del que parte todas las cuestiones que se hace e protagonista. Puede ser la pregunta principal. Podría ser la pregunta clave de la que partir en la técnica de la “V” de Gowin, partiríamos de ella para analizarla comenzando por la cosmovisión (ya realizada y comentada anteriormente en clase) y seguir con el resto de apartados como la filosofía, teorías, principios,…..
4.- “Para mí no existen diferencias entre la vida privada y la vida pública, mi vida es el show de Truman porque el show de Truman es un estilo de vida, una vida digna llena de bendiciones”
Muestra como se han unido la vida privada y pública de una de las actrices de la película, es tan fuerte la unión que para ella su vida es misma que ha vivido el protagonista, analizando la situación vemos como ella es una persona controlada pero voluntaria, es decir, eligió ese tipo de vida, esto es lo que hace común a todos los actores que rodean a Truman y a su vez lo que lo diferencia de él. ya que es consciente del control que ejercen sobre ella.
Por ultimo quisiera hacer un pequeño hincapié en el protagonista, mirarlo atentamente porque yo me veo muy bien identificada con él, somos personas que estamos controlados constantemente sin darnos cuenta, pensamos que eso no es verdad que cada uno tiene su propio control en su vida pero pienso que esto es una mera respuesta con la que refugiar, indagar y tapar la verdadera respuesta, nos encontramos en un mundo que aceptamos las cosas tal y como las vemos, pero me di cuenta que tenemos que despertar y no morir siendo controlando y aceptando lo que somos y la realidad en la que vivimos, no quisiera ser una ilusa como es el protagonista de Matrix (Neo) que vive en un mundo donde nada la verdad no esta presente en ningún momento, porque la verdad que creemos que es, no es. Por lo tanto quisiera acabar esta reflexión diciendo una frase de un filosofo como es Parménides, "Lo que es es y lo que no es no es".
Saludos a todos
domingo, 3 de abril de 2011
COSMOVISIÓN (II)
Dedico esta entrada a una de las grandes películas que nos ha hecho entender el mundo en el que estamos y ponernos en piel de una persona que se encuentra como nos encontramos nosotros esclavizados sin libertad y controlado por este sistema en el que nos encontramos y que es el capitalismo.
FICHA TÉCNICA
Título: El show de Truman
Dirección: Peter Weir
País: Estados Unidos
Año: 1998
Duración: 103 min.
Género: Drama, Ciencia ficción
Reparto: Jim Carrey, Laura Linney, Noah Emmerich, Natascha McElhone, Holland Taylor, Brian Delate, Blair Slater, Peter Krause, Heidi Schanz, Ron Taylor
Distribuidora: United International Pictures (UIP)
Productora: Paramount Pictures, Scott Rudin Productions
SINOPSIS
Truman Burbank es la estrella de un programa de TV... pero no lo sabe. Un hombre cuya existencia se ha convertido en la serie más popular y duradera de la historia de la pequeña pantalla. Truman desconoce que su ciudad es un gigantesco plató dirigido por un avispado productor, realizador y guionista; que la gente que vive y trabaja allí son actores de Hollywood; y que incluso su esposa es una actriz contratada. Poco a poco, Truman irá dándose cuenta de todo...
Opiniones y críticas
Truman es sin saberlo el protagonista de un programa de T.V., transmitido las 24 hs. en casi todo el mundo. Hasta que un día Truman comienza a pensar que está siendo observado...¿Qué pasa cuando la tecnología ha avanzado tanto que no permite ver los límites entre ficción y realidad, y eso está hecho a adrede? ¿Qué pasa cuando el sujeto queda alienado al deseo del Otro, sin siquiera tener la posibilidad de darse cuenta de esto?, ¿Qué pasa, entonces, cuando lo más familiar se vuelve ajeno y amenazante?. ¿De quién o de quiénes es la culpa?...
¿Qué hay de cierto en esto? ¿Es este tipo de vida deseable? ¿Era real la vida de Truman? ¿Le convendría conocer la “verdad”?. No es necesario profundizar mucho para darse cuenta que, independientemente de las buenas o malas intenciones del productor y el resto del staff, todos mienten y se basan en el engaño ¿Crear un mundo ideal o utópico donde se controlan los problemas y dificultades, donde “no hay nada que temer”? Muy bien, pero ¿a cambio de qué? De no poder confiar en alguien, pues todos fingen; de perder la intimidad; de vivir manipulado, donde alguien ha diseñado a su entero antojo nuestra personalidad, deseos, gustos y hasta temores… no, gracias. Considero que eso no es vivir realmente.
Claro, el mundo que se le ocultó a Truman desde que nació no es perfecto. Por supuesto que hay muchos problemas… también hay mentiras, engaños y cosas peores. No obstante, ésa es la realidad. La verdadera realidad. Alguien pudiera argumentar que la verdad es relativa, que “uno acepta la realidad del mundo que nos presentan”, y que, para Truman, Seaheaven y su gente era la realidad, que sencillamente debía aceptarla y continuar aceptándola por su propio “bien”. Sin embargo, todos los demás sabían que existía otra realidad, otro mundo, y ellos sí lo estaban viviendo. Suena egoísta que ellos sí lo supieran y lo vivieran y Truman no.
La historia de Truman nos hace pensar en las cosas que damos por sentado… no nos debemos dar por satisfechos con decir “amén” a todo. Esa sería una actitud mediocre y conformista. Debemos cuestionar de manera sana lo que consideramos la verdad y estar dispuestos a ampliar nuestro punto de vista. Siempre hay nuevas cosas qué aprender. Y como es muy probable descubrir que lo que hemos creído no es cierto, debemos estar preparados para afrontar el comprensible sentimiento de desilusión; sobretodo si lo que habíamos aprendido nos lo enseñó una persona en quien verdaderamente confiábamos. Pienso que el sentimiento de frustración se compensa con la verdad porque es mejor descubrir información acertada que vivir en engaño y error. Es mejor conocer los hechos que estar manipulados por la mentira. Considero que todo sacrificio vale la pena. De hecho, rechazar la verdad supone desaprovechar una búsqueda emocionante y remuneradora que ofrece la vida. Por eso creo que Truman hizo lo mejor al abandonar Seaheaven y afrontar el gran desafío de salir al mundo real, algo que sin duda iba a implicar muchísimas dificultades.
Frases
- “Escúchame, Truman, ya no hay más verdad ahí que el mundo que yo cree para ti. Las mismas mentiras, el mismo engaño pero en un mundo donde no tienes nada que temer. Te conozco más de lo que tu te conoces a ti mismo...”
- “Aceptamos la realidad del mundo que nos presentan”.
- “¿Nada era real?”
- “Escúchame Truman... Ahí fuera no hay más verdad que la que hay en el mundo que he creado para ti.”
- “Para mi no existen diferencia entre la vida privada y la vida pública, mi vida es el show de Truman porque el show de Truman es un estilo de vida una vida digna, llena de bendiciones”
- “Es autentico, todo es real, aquí nada es falso, nada de lo que en este programa es falso solo está controlado”
autoconocimiento
La vida está llena de imprevistos, muchas veces pareciera que todos los días son iguales, cuando realmente está en nosotros darle un rumbo con cuestionamientos perpetuos acerca de nuestro propio ser. Considero que las charlas con uno mismo son muy sanas, ya que nuestro mejor crítico somos nosotros mismos, lo bien o mal que actuemos lo ponemos a tela de juicio, experimentamos, valoramos, ejercemos, día con día todas estas experiencias constituyen a cada uno de nosotros. Hay que estar consientes que por más falsos que seamos, a lo único q realmente no podemos timar, es a nuestra propia conciencia. A mi parecer uno de los problemas más graves, es la falta de ética en un sentido simplemente humano, la intolerancia se hace presente, no nos resulta fácil aceptar la realidad de otras personas, entender que nuestra verdad no es la única, la cultura cambia y muta adaptándose al tiempo y espacio donde se desenvuelven y evolucionan sus habitantes. Somos racionales en el momento que nos percatamos de este hecho. La “verdad” es un asunto difícil de tratar, apela a los acuerdos que cierto grupo de cierta cultura y de determinada parte del mundo creen y adoptan. La cultura es en sí misma un concepto polisémico que da testimonio de la concepción de vida y cosmovisión de cierto grupo social, siendo esa su propia verdad. Las ideas que los rigen llegan a un grado tan poderoso que se vuelve la batuta guía poseedora de la capacidad humana que en ciertas...
filosofía
Por mucho que se nos repita que vivimos en el mejor de los mundos, siempre existe la sospecha de que hay algo mejor. Una sospecha que hace pensar en Platón y esas ideas de las que éste mundo es sólo una representación imperfecta. La ideología es la que crea nuestra representación del mundo. Todos estamos inmersos en ella. Todas tratan de convencernos a través de la cabeza, pero su intento se queda siempre corto. No logran abarcar esas intuiciones de algo más real que sucede en determinados momentos
la caverna de platón, Matrix y truman show.
En Matrix el protagonista sospecha que lo que vive no es la realidad. Busca incansablemente, hasta que aparece alguien que lo guiará en su salida de la caverna, una vez más. El personaje elige tomar una pastilla especial para ver la realidad, y una vez que el gesto se ha consumado, y luego de diversas manipulaciones, ingresa en la Realidad.
Muchas veces suele verse, en diversos comentarios a la célebre alegoría de la caverna de Platón, que el filósofo griego prefiguró la existencia del cine. Quizá en coincidencia con ello, el cine de los últimos tiempos ha presentado dos películas que hablan, muestran y ponen en metáforas llamativas la alegoría platónica.
En Truman Show, Truman es una persona que ha nacido y se ha criado en un inmenso set de cinematografía. El desconoce esto. ¿Qué sabe Truman de la realidad? Que la realidad es el lugar en el que vive, que la realidad es lo que ve. Pero su esposa, sus amigos, el lugar donde trabaja, y la ciudad entera y sus alrededores son un simulacro. El mundo real está afuera, y un director ha creado esta vida de apariencia para él. Aunque varias personas que vienen del mundo “real” intentan advertirle acerca de la situación, Truman se niega a creerles, y, su gesto azorado se presta a la interpretación de que no sólo no les cree, sino que, además, ni siquiera comprende de qué le hablan.
Como los encadenados desde que nacen en la caverna platónica, su realidad es la caverna del set cinematográfico. Truman es prisionero de una vida “irreal”. ¿Pero es así? ¿La realidad está afuera? ¿Truman es prisionero de una vida de apariencias o todos aquellos que miran su vida, día a día, a través de la televisión, son también prisioneros de su propia vida de apariencias? Quizá, ni unos ni otros sufran el acoso impertinente de lo que parece ser y no es.
Muchas veces suele verse, en diversos comentarios a la célebre alegoría de la caverna de Platón, que el filósofo griego prefiguró la existencia del cine. Quizá en coincidencia con ello, el cine de los últimos tiempos ha presentado dos películas que hablan, muestran y ponen en metáforas llamativas la alegoría platónica.
En Truman Show, Truman es una persona que ha nacido y se ha criado en un inmenso set de cinematografía. El desconoce esto. ¿Qué sabe Truman de la realidad? Que la realidad es el lugar en el que vive, que la realidad es lo que ve. Pero su esposa, sus amigos, el lugar donde trabaja, y la ciudad entera y sus alrededores son un simulacro. El mundo real está afuera, y un director ha creado esta vida de apariencia para él. Aunque varias personas que vienen del mundo “real” intentan advertirle acerca de la situación, Truman se niega a creerles, y, su gesto azorado se presta a la interpretación de que no sólo no les cree, sino que, además, ni siquiera comprende de qué le hablan.
Como los encadenados desde que nacen en la caverna platónica, su realidad es la caverna del set cinematográfico. Truman es prisionero de una vida “irreal”. ¿Pero es así? ¿La realidad está afuera? ¿Truman es prisionero de una vida de apariencias o todos aquellos que miran su vida, día a día, a través de la televisión, son también prisioneros de su propia vida de apariencias? Quizá, ni unos ni otros sufran el acoso impertinente de lo que parece ser y no es.
En Matrix el protagonista sospecha que lo que vive no es la realidad. Busca incansablemente, hasta que aparece alguien que lo guiará en su salida de la caverna, una vez más. El personaje elige tomar una pastilla especial para ver la realidad, y una vez que el gesto se ha consumado, y luego de diversas manipulaciones, ingresa en la Realidad. Un mundo increíble, espantoso, donde son criados fetos en campos en los cuales luego se los cosechará para dar energía a las máquinas: nuestro hombre asiste perplejo a un escenario que en nada se parece al mundo aparente en el cual ha vivido.
Tanto la salida del set, por decisión, que realiza Truman en el final de la película, como la salida del “útero-máquina”, que realiza el personaje de Matrix, constituyen la salida del filósofo a la Realidad. Rotas las cadenas, acceden a un mundo de plenitud.
Tales eventos sean posibles porque los realizadores de ambas películas las sostienen sobre los supuestos mínimos de la existencia de dos mundos, y de que hay una Realidad que, de alguna manera, es siempre mejor, más elevada y más buena que este mundo en el que vivimos. Las viejas-nuevas preguntas acerca de qué es la realidad, qué es la verdad, qué es lo que vemos, y cómo la metáfora es constitutiva del mundo, atraviesan nuestra cultura. El cine es una manera de mostrar nuestras preguntas filosóficas, una y otra vez. La angustia de Truman al preguntarse cuál es la verdad, es nuestra angustia filosófica. La pregunta en Matrix acerca de cuál es la realidad, es la anciana pregunta de la filosofía. La acción del cine y la politización de estos temas (su ingreso en la polis del mundo) es una producción metafórica que constituye, una vez más, nuevas redes de significantes posibles para producir, cada vez, preguntas poiéticas que nos hablen acerca de nuestra cosmovisión y del entrecruzamiento productivo con otras cosmovisiones. Para seguir preguntando.
Tanto la salida del set, por decisión, que realiza Truman en el final de la película, como la salida del “útero-máquina”, que realiza el personaje de Matrix, constituyen la salida del filósofo a la Realidad. Rotas las cadenas, acceden a un mundo de plenitud.
Tales eventos sean posibles porque los realizadores de ambas películas las sostienen sobre los supuestos mínimos de la existencia de dos mundos, y de que hay una Realidad que, de alguna manera, es siempre mejor, más elevada y más buena que este mundo en el que vivimos. Las viejas-nuevas preguntas acerca de qué es la realidad, qué es la verdad, qué es lo que vemos, y cómo la metáfora es constitutiva del mundo, atraviesan nuestra cultura. El cine es una manera de mostrar nuestras preguntas filosóficas, una y otra vez. La angustia de Truman al preguntarse cuál es la verdad, es nuestra angustia filosófica. La pregunta en Matrix acerca de cuál es la realidad, es la anciana pregunta de la filosofía. La acción del cine y la politización de estos temas (su ingreso en la polis del mundo) es una producción metafórica que constituye, una vez más, nuevas redes de significantes posibles para producir, cada vez, preguntas poiéticas que nos hablen acerca de nuestra cosmovisión y del entrecruzamiento productivo con otras cosmovisiones. Para seguir preguntando.
¡ESPERO QUE OS GUSTE!
http://www.youtube.com/watch?v=oWPmgOytvYI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)