martes, 26 de abril de 2011

¿Como ha influido las teorías organizativas en la organización educativa actual?

Basándonos en la imagen de la maquina podemos decir que todavía quedan secuelas de este tipo de teorías basadas en uno de los 3 enfoques curriculares y que recibe el nombre de enfoque técnico.

estas teorías se remontan las consecuencias generadas por la revolución industrial. Podrían resumirse en dos hechos genéricos:
1.El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, que ocasionó una complejidad creciente en su administración exigió un enfoque científico purificado que sustituyese el empirismo y la improvisación hasta entonces dominante. Con la empresa de dimensiones más amplias surgen las condiciones iniciales de planteamiento a largo plazo de la producción, reduciendo la imnestabilidad y la improvisación.
2.La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencias de las organizaciones en el sentido de obtener el mejor rendimiento posibles de sus recursos y hacer frente a la competencia que se incrementaba entre las empresas. Surge el sentido de la división del trabajo entre quienes piensan y quienes ejecutan. Los primeros fijan patrones de producción, describen los cargos, fijan funciones, estudian métodos de administración y normas de trabajo, creando las condiciones económicas y técnicas para el surgimiento del taylorismo en los Estados Unidos y fayolismo en Europa.
El panorama industrial en el inicio de este siglo tenía todas las características y elementos para poder inspirar una ciencia de la administración: una variedad inmensa de empresas, con tamaños altamente diferenciados, problemas de bajo rendimiento de la maquinaria utilizada, desperdicio, insatisfacción generalizada entre los operarios, competencia intensa pero con tendencias poco definidas, elevado volumen de pérdidas cuando las decisiones eran mal tomadas, etc. Inicialmente los autores clásicos pretendieron desarrollar una ciencia de la administración cuyos principios en sustitución a las leyes científicas, pudiesen ser aplicados para resolver los problemas de la organización.
El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables alos problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor

Para acercarnos a Taylor, claro está, antes de empezar a determinar cuáles son sus principios y cuáles son sus justificaciones, primero debemos detenernos a mirar cuál era para su época la manera de cómo se hacían las cosas. Se sabe que antes de las propuestas de Taylor los obreros eran responsables de planear y ejecutar sus labores. A ellos se les encomendaba la producción y se les daba la “libertad” de realizar sus tareas según la forma que más ellos creían era la correcta, el autor lo describe de esta manera: “encargados y jefes de taller saben mejor que nadie que sus propios conocimientos y destreza personal están muy por debajo de los conocimientos y destreza combinados de todos los hombres que están bajo su mando. Por consiguiente, incluso los managers con más experiencia dejan a cargo de sus obreros el problema de seleccionar la forma mejor y más económica de realizar el trabajo” (Taylor Pag.40). De ahí que sus principios “vistos en su perspectiva histórica, representaron un gran adelanto y un enfoque nuevo, una tremenda innovación frente al sistema”. Se debe reconocer aquí que Taylor representa el sueño de una época, como lo es Estados Unidos de los primeros años del siglo XX donde era imperativo alcanzar la mayor eficiencia posible, cuidando el medio ambiente, aunado a una explosión demográfica acelerada en las ciudades, una demanda creciente de productos y el pesar de la guerra.


Es son muy  conocidas las ideas tayloristas de producción ya que supusieron un gran avance para los modos de producción industrial. Este éxito en los modos de producción capitalista fue vital para el desarrollo del capitalismo anglosajón (EE UU e Inglaterra). Este hecho, extraordinario y eficaz desde el punto de vista empresarial, produjo una traslación del análisis de tareas tayloristas a la escuela y a la educación, lo que provocó que las escuelas se gestionaran de manera similar a un complejo fabril; es decir, se intentó despojar de valores y actitudes las prácticas educativas y centrar la enseñanza en la visión tecnológica-positivista, en el accountability o rendición de cuentas y en los meros resultados académicos, olvidando por completo los procesos pedagógicos. En fin, la filosofía de la escuela compartió ideario con las prácticas empresariales: la educación se convertía así en un producto más que producir para vender al consumidor.

Pero esta visión de la educación cayó en descrédito, y con las nuevas teorías educativas y el movimiento de la Nueva Escuela, las recetas tayloristas desaparecieron de la escena pedagógica a pesar de las reformas educativas de la Revolución Conservadora de los años ochenta. Pero cabe preguntarse si en los últimos años, con la proliferación de los "paquetes curriculares" y los concretizados libros de texto, no estamos asistiendo al resurgimiento del control taylorista sobre la praxis educativa a escala nacional e internacional. De ser así, empecemos a temblar.

Pero respeto a todo lo que he dicho a lo largo de mi entrada podemos decir que no hemos cambiado para nada, que seguimos estancados en la forma de enseñar, en la forma de  presentar el mismo curriculum curso por curso, sin darnos cuenta que necesitamos cambiar, que este sistema educativo esta ambiguo,  todavía vemos como los niños entran en la escuela como una fabrica, con un horario  de entrada y un horario de salida, todo esta controlado y cronometrado, todas las horas, minutos y segundos. tenemos darnos cuentas que de nuevo aparece la palabra CONTROL en este nueva temática que estamos tratando.
que somos unos obreros que  en vez de producir mercancías estamos produciendo conocimiento de manera brutal, del cual la mayoría no queda memorizando ni grabado en nuestra mente. Trabajamos en cadena sin darnos cuenta, que lo hacemos desde que nacemos hasta que morimos, y somos controlados desde que estas en el vientre hasta que morimos.

De acuerdo con mi opinión acerca de la escuela como una fábrica aporto una enlace de un vídeo acerca de una entrevista  donde  nos explica la historia del sistema educativo desde  la era industrial hasta hoy día y el porque debe de reemplazarse dicho sistema educativo





1 comentario:

  1. Muy bien. Me ha gustado mucho esta entrada. La vemos en clase. Es importante que indiquemos las fuentes o los autores que hemos trabajado. Saluditos Lola

    ResponderEliminar